No es posible ignorar la gran expansión de uso de las redes sociales para influir y comunicar al mundo distintos aspectos que a las personas les interesa. Éstas, si bien, fueron creadas para que grupos sociales interactuaran entre sí, creando una red de contactos y de opinión entre los conocidos, su finalidad fue cambiando a medida que otro tipo de actores sociales comenzaron a incorporarlas como parte de su diario actuar.
Para aquellos no tan conocedores de las novedades que tiene internet, una red social es una estructura social, compuesta de grupos de personas, las cuales están conectadas por una o varios tipos de relaciones: amistas, parentesco, interese en común, compartir conocimiento e ideas de libre expresión, que podrían causar un impacto positivo o negativo dentro de la rapidez de la internet.
Las empresas, a lo largo de los años, han encontrado un gran uso de las redes sociales, ya que su incorporación a parte de la estrategia comunicacional y promocional ha tenido impacto en los canales de negociación, en el posicionamiento de la imagen de ésta, entre otros, intentando llegar a nuevos clientes, cambiar la percepción frente a la marca e interactuar de algún modo con el mundo. A pesar de ello, muchas empresas aún no han sido capaces o no se han dado el tiempo de descubrir los beneficios que las redes sociales podrían tener en sus empleados y en la propia organización por miedo a los resultados que conllevan una mala utilización de estas plataformas virtuales.
En la actualidad existen miles de plataforma que podríamos calificar como “redes sociales”, de las cuales, a mi parecer como bloggera, los con más impacto social son Facebook, twitter, Linkedin y pinterest, que ha tomado fuerza el último tiempo. Al igual que las personas, las empresas han visto un potencial en lo rápido que se viraliza la información, es por esto último que han creado un cargo estratégico, dedicado exclusivamente a redes sociales, el tan bien conocido community manager. Éste personaje, responsable de sostener y acrecentar las relaciones de la empresa con sus clientes en el ámbito digital, gracias al conocimiento de las necesidades y los planteamientos estratégicos de la organización y los intereses de los cliente, podría ser una ventaja para la empresa si sabe hacer bien su trabajo, de lo contrario será como un virus mortal para ésta.
A continuación, expondré algunos beneficios que obtienen las empresas al aplicar alguna de las redes sociales con anterioridad mencionadas:
Facebook: Como hemos dicho con anterioridad, es una red
social que tiene como objetivo crear y compartir con tu red de contactos, ya sean afines en gustos, intereses o sólo quieran compartir información de cualquier tipo. Fue creado con el fin de relaciones profesionales, pero finalmente se abrió para todo aquel que tuviera una cuenta de e-mail, cambiando de alguna manera el concepto profesional a uno más cotidiano, donde compartes fotos, videos y otros con amigos o conocidos. En la actualidad facebook tiene tantos usuarios, que si fuera un país, sería el tercero más grande del mundo. Las empresas pueden encontrar una gran ventaja en ésta plataforma social debido a que al ser usado generalmente para interactuar entre amigos, se puede compartir o recomendar entre ellos algunos intereses y gustos.. En la actualidad, las empresas que ya poseen un perfil en facebook lo utilizan como un medio para hacer marketing y promocionar la marca, realizando concursos y ofreciendo descuentos a aquellos usuarios que se hagan seguidores de la página de la organización, teniendo en consideración que si los usuarios hacen click en el botón “Me gusta”, estarán recomendándolos a sus conocidos.

Twitter: Al igual que facebook, es una red social que tiene como objetivo compartir en línea e instantáneamente con los “followers” o seguidores de tu perfil. Tiene un concepto más dinámico que facebook, debido que las personas se mantienen informadas a través de mensajes cortos de no más de 140 caracteres y que responden a la pregunta “¿Qué estás haciendo?”, además las personas tienen la posibilidad de hacer “retweet” o de contestar personalmente el “tweet” que alguien a hecho. Para la empresa en particular el uso de twitter es mucho más importante que facebook, porque genera una cercanía aún mayor con el cliente, al permitir realizar interracciones en vivo. Tiene un plus bastante grande en el área de atención al cliente y relaciones públicas. En el primer tema, se debe a que muchos consumidores, usuarios de la plataforma, twittean problemas con algún producto o servicio que adquieren. Para toda empresa es importante atender estas quejas y tratar de mostrarse lo más cercano con posible con el usuario. En el segundo punto, las empresas utilizan twitter para realizar “notas de prensa”, o sea informar alguna noticia relevante. Siguiendo con este punto, las empresas han aprovechado esta instancia para darle una voz más humana, informal y cercana a una la entidad, que normalmente tiene una imagen artificial. De esta forma, se da mayor credibilidad a los mensajes de la corporación. Esto, finalmente se traduce, en mayor fidelidad de los consumidores y atracción del talento.