miércoles, 21 de noviembre de 2012

Libertad, democracia y cultura (política moderna, censura y control)


El avance de las tecnologías ha permitido, sin duda, la consolidación de la interdependencia económica, el intercambio cultural y el cuajo necesario para alcanzar la sociedad de la información.

En nuestro país, una de las formas más democratizadoras se respalda bajo la Ley de la Transparencia, donde el ciudadano de a pie puede solicitar -con absoluta libertad- acceso a información de carácter público. El proceso se encuentra normado por el Consejo Para La Transparencia (CPLT), el cual permite, en su mayoría, realizar toda la petición vía correo electrónico.

Del mismo modo, cada año el CPLT entrega una nómina de quiénes son los que mayor respuesta otorgan a la comunidad, por lo que de forma automática generan una imagen respecto a su cultura organizacional y arraigo hacia la comunidad.

Y eso no sólo va en beneficio de la sociedad común, si no que otorga un impulso a la sensación de credibilidad de una nación, tras el respaldo de un Estado de Derecho y una serie de instituciones que dan seguridad a las empresas de que las normas no cambiarán de un momento a otro.

Tales signos son señales, por ejemplo, de que Chile no va a expropiar a la industria de un día para otro; o bien, subir los impuestos de forma estratosférica. Parece un beneficio algo indirecto, pero tal percepción se genera con políticas públicas basadas en tecnologías de la información.

Y si bien existen países que limitan –o les gustaría limitar– este tipo de actos, la sociedad accede a un sinnúmero de datos públicos (y no tan públicos) que permiten elevar el nivel cultural de las personas. De este modo, pueden ser más críticos respecto a una visión de país impuesta, para comenzar a generar valor y propuestas diferentes que aporten al progreso social, cultural y económico.


En el plano organizacional, esto también permitiría forjar nuevas ideas e innovaciones al interior de las empresas, lo que genera un ambiente de progreso generalizado. Las nuevas tecnologías rompen con el paradigma de la verticalidad y –basadas en su aceptación- otorgan esperanza para un futuro lleno de desarrollo.

Ahora bien, pese a todas las ganancias, es importante alcanzar un grado de arraigo a la identidad nacional y que no nos haga parecer que estamos en un mundo plano con culturas totalmente uniformes. Por lo tanto, hay que saber mantener el equilibrio entre la integración y el apego a la cultura local.

Redes Sociales y las Aplicaciones en la Empresa


No es posible ignorar la gran expansión de uso de las redes sociales para influir y comunicar al mundo distintos aspectos que a las personas les interesa. Éstas, si bien, fueron creadas para que grupos sociales interactuaran entre sí, creando una red de contactos y de opinión entre los conocidos, su finalidad fue cambiando a medida que otro tipo de actores sociales comenzaron a incorporarlas como parte de su diario actuar.

Para aquellos no tan conocedores de las novedades que tiene internet, una red social es una estructura social, compuesta de grupos de personas, las cuales están conectadas por una o varios tipos de relaciones: amistas, parentesco, interese en común, compartir conocimiento e ideas de libre expresión, que podrían causar un impacto positivo o negativo dentro de la rapidez de la internet.

Las empresas, a lo largo de los años, han encontrado un gran uso de las redes sociales, ya que su incorporación a parte de la estrategia comunicacional y promocional ha tenido impacto en los canales de negociación, en el posicionamiento de la imagen de ésta, entre otros, intentando llegar a nuevos clientes, cambiar la percepción frente a la marca e interactuar de algún modo con el mundo. A pesar de ello, muchas empresas aún no han sido capaces o no se han dado el tiempo de descubrir los beneficios que las redes sociales podrían tener en sus empleados y en la propia organización por miedo a los resultados que conllevan una mala utilización de estas plataformas virtuales.

En la actualidad existen miles de plataforma que podríamos calificar como “redes sociales”, de las cuales, a mi parecer como bloggera, los con más impacto social son Facebook, twitter, Linkedin y pinterest, que ha tomado fuerza el último tiempo. Al igual que las personas, las empresas han visto un potencial en lo rápido que se viraliza la información, es por esto último que han creado un cargo estratégico, dedicado exclusivamente a redes sociales, el tan bien conocido community manager. Éste personaje, responsable de sostener y acrecentar las relaciones de la empresa con sus clientes en el ámbito digital, gracias al conocimiento de las necesidades y los planteamientos estratégicos de la organización y los intereses de los cliente, podría ser una ventaja para la empresa si sabe hacer bien su trabajo, de lo contrario será como un virus mortal para ésta.

A continuación, expondré algunos beneficios que obtienen las empresas al aplicar alguna de las redes sociales con anterioridad mencionadas:

Facebook: Como hemos dicho con anterioridad, es una red 
social que tiene como objetivo crear y compartir con tu red de contactos, ya sean afines en gustos, intereses o sólo quieran compartir información de cualquier tipo. Fue creado con el fin de relaciones profesionales, pero finalmente se abrió para todo aquel que tuviera una cuenta de e-mail, cambiando de alguna manera el concepto profesional a uno más cotidiano, donde compartes fotos, videos y otros con amigos o conocidos. En la actualidad facebook tiene tantos usuarios, que si fuera un país, sería el tercero más grande del mundo. Las empresas pueden encontrar una gran ventaja en ésta plataforma social debido a que al ser usado generalmente para interactuar entre amigos, se puede compartir o recomendar entre ellos algunos intereses y gustos.. En la actualidad, las empresas que ya poseen un perfil en facebook lo utilizan como un medio para hacer marketing y promocionar la marca, realizando concursos y ofreciendo descuentos a aquellos usuarios que se hagan seguidores de la página de la organización, teniendo en consideración que si los usuarios hacen click en el botón “Me gusta”, estarán recomendándolos a sus conocidos.

 
Twitter: Al igual que facebook, es una red social que tiene como objetivo compartir en línea e instantáneamente con los “followers” o seguidores de tu perfil. Tiene un concepto más dinámico que facebook, debido que las personas se mantienen informadas a través de mensajes cortos de no más de 140 caracteres y que responden a la pregunta “¿Qué estás haciendo?”, además las personas tienen la posibilidad de hacer “retweet” o de contestar personalmente el “tweet” que alguien a hecho. Para la empresa en particular el uso de twitter es mucho más importante que facebook, porque genera una cercanía aún mayor con el cliente, al permitir realizar interracciones en vivo. Tiene un plus bastante grande en el área de atención al cliente y relaciones públicas. En el primer tema, se debe a que muchos consumidores, usuarios de la plataforma, twittean problemas con algún producto o servicio que adquieren. Para toda empresa es importante atender estas quejas y tratar de mostrarse lo más cercano con posible con el usuario. En el segundo punto, las empresas utilizan twitter para realizar “notas de prensa”, o sea informar alguna noticia relevante. Siguiendo con este punto, las empresas han aprovechado esta instancia para darle una voz más humana, informal y cercana a una la entidad, que normalmente tiene una imagen artificial. De esta forma, se da mayor credibilidad a los mensajes de la corporación. Esto, finalmente se traduce, en mayor fidelidad de los consumidores y atracción del talento.

Aspectos Estratégicos de las Tecnologías de la Información


La incorporación de las TI al mundo empresarial ha sido un suceso que ha logrado modificar en gran parte el modo en que las empresas llevan a cabo la gestión de sus estrategias, cómo éstas se alinean a los actuales procesos y cómo hoy en día las TI garantizan una gran cantidad de beneficios y ventajas.

Las tecnologías de la información ya no son utilizadas por sólo algunos miembros de la empresa para mantener un orden de datos, sino que actualmente concierne a todos los miembros de la organización. Éstas ayudan a que la empresa se mantenga comunicada e informada de lo que está pasando dentro de ella, y si son bien utilizadas pueden repercutir en un aumento de la rentabilidad de la empresa, y por lo tanto, convertirse en un elemento de ventaja competitiva dentro de la industria en que la empresa está inserta. 

 
El uso de software, sistemas de comunicación instantánea (internet), y otros ha podido generar un gran aumento en la coordinación entre los diferentes departamentos y puestos en la estructura de las empresas. Especialmente en aquellas donde la cobertura física es muy amplia, o donde la estructura organizacional es muy vertical. Las tecnologías de la información permiten que la empresa pueda tener una relación más directa y mayor coordinación entre sus áreas, algo que antes era un obstáculo a causa de las distancias, la cantidad de colaboradores dentro de la organización y otros elementos vinculados.

Así mismo, se ha permitido una gran unificación en la empresa, lo que ha generado un cambio muy importante en la gestión empresarial. Hoy en día existe mayor contacto entre subordinados y directivos, lo que aumenta las relaciones de afiliación y el desempeño de los primeros. Por otra parte, las diferentes áreas de la empresa pueden obtener información de otras, por lo que se facilitan las actividades coordinadas para lograr los objetivos corporativos y aumenta el rendimiento general.

Además de garantizar una mejor gestión interna, diversificando los medios de comunicación que utiliza, también le ha permitido expandir sus medios tanto como de distribución de productos o prestación de servicios (como muchas hoy en día se han abierto a las ventas por internet) así como los de promoción, aprovechando el casi infinito potencial de los anuncios y publicidad por internet, ya sea por lo anteriormente mencionado como las redes sociales, de un uso cada vez más masivo, el acceso creciente por parte de la población a internet, y cómo esto favorece el contacto con los clientes, cuando ya no es tan solo mediante la mensajería e-mail, como pudo haber sido años atrás, sino que ya hoy en día los medios de distribución y masificación de información son cada vez más.

Aspectos legales de las TI


Durante los últimos años, los avances tecnológicos han permitido que el hombre sea capaz de obtener informaciones de una cantidad de fuentes inimaginables. Muchas personas hoy en día se preocupan por su privacidad, ya que la información que se comparte a través de las tecnologías de la información puede ser utilizada por cualquier medio.

La velocidad en que las tecnologías de la información han irrumpido en la vida de todas las personas ha hecho que sea necesario implementar políticas y legislaciones en este ámbito. Las empresas necesitan tener la seguridad de que sus datos corporativos, sus redes de correo electrónico y otras plataformas no serán de acceso a cualquier persona.

El tema de la privacidad es prioritario para las empresas. Muchas de éstas manejan información personal de sus clientes, tal como número de pasaporte, documentos de identidad y otros. En la web incluso es posible obtener otro tipo de información de los usuarios, como sus hábitos de navegación, a través del uso de un spyware (programa espía sin consentimiento del usuario).

En los medios de comunicación y redes sociales se habla a menudo del “tráfico de información” de personas entre las empresas, y a menudo se escuchan casos de demandas de usuarios hacia las empresas debido a que han manejado y obtenido información privada de ellos sin su autorización. Sin embargo, el riesgo de que la información personal sea vulnerada está siempre presente al navegar en la web. El fácil acceso a plataformas web viene acompañado de una alta probabilidad de que la privacidad se vea atentada. Por ejemplo, los derechos de autor sean fácilmente violados, abriendo posibilidades para robo de propiedad intelectual ajena (especialmente de aquellos en formatos digitales, software independiente no registrado, media digital como música, imágenes, fotos, etc), pasando por robos y estafas en cuentas bancarias, e incluso llegando al robo de identidad.

La constitución vigente de nuestro país, dentro de los derechos fundamentales, consagra el respeto a la propiedad privada. Sin embargo, no existen legislaciones para casos específicos de violación de privacidad dentro de las tecnologías de la información.

Aun así, bajo este contexto, la protección de la privacidad ha ido evolucionando con los tiempos actuales. Esto no tan sólo de parte de los departamentos policiales, sino que de las mismas empresas que cada vez más han tenido que saber resguardar tanto su propia información como la de sus usuarios, como por ejemplo el nivel de seguridad avanzado con el que cuentan los sitios web de los Bancos a nivel nacional, etc.

Una de estas medidas es la contratación de seguridad ISP, especialmente para aquellas empresas que prestan servicios online o utilizan mucho de internet para realizar sus actividades, que garantiza disponibilidad, integridad, confidencialidad y sobre todo seguridad. En estos aspectos, el servidor proveedor de internet debe ser capaz de garantizar estos aspectos, en un entorno donde la información fluye ininterrumpidamente a velocidades cada vez más altas, y con un tráfico de ésta cada vez mayor. El poder mantener un servicio íntegro, confidencial y disponible siempre se vuelve un reto al momento de tener que superar las constantes vulnerabilidades que se van descubriendo día a día.

Este tipo medidas son extremadamente necesarias para así no perder credibilidad y confianza, valores tan apreciados hoy en día cuando las advertencias sobre el uso cuidadoso de las cuentas, claves, datos personales, y el “cibercrimen” son ya casi pan de cada día.



martes, 20 de noviembre de 2012

LA VIGILANCIA DE EMPLEADOS EN LAS REDES: ¿POCO ÉTICA O BUEN NEGOCIO?

¿Se debe vigilar el uso del correo electrónico e Internet de los empleados?

Las empresas u organizaciones deberían vigilar el uso del correo electrónico y restringir en cierta medida el acceso a Internet, es decir, bloquear el acceso de los empleados a determinados sitios Web. Todo ello con pleno conocimiento del trabajador.

Una de las principales razones para llevar a cabo esta vigilancia se debe al riesgo al cual se expone la empresa dado el mal uso de correo electrónico y al ingreso de páginas que pueden exponer la seguridad de los archivos de trabajo.

Por otro lado restringir el acceso a determinados sitios web puede evitar que la ineficiencia del trabajador aumente, como se ha demostrado en los últimos estudios realizados.

Lo recomendable es que dichas empresas u organizaciones cuenten con políticas corporativas sobre el uso de estas herramientas, con las reglas que indiquen bajo qué circunstancias pueden ser utilizadas. Cabe señalar que dichas reglas deben ser puestas de conocimiento a todos los empleados, con la finalidad de informarles sobre los riesgos que se tienen al no acatar dicho reglamento y también para proteger la información personal que ellos puedan manejar dentro de la empresa.

Este reglamento debería elaborarse acorde con el giro del negocio, las necesidades de uso de correo electrónico e Internet, la cultura organizacional, entre otros. 


CRM, ERP y otros software de gestión

Los sofware de gestión en palabras simples son una forma para planificar los recursos empresariales. Entre los sofwares de gestión nos encontramos con CRM, ERP y MRP.

CRM


El software CRM se refiere a “Customer Relationship Management”, o “Gerencia de Relaciones con los Clientes”. Consiste en un software basado en Bases de Datos informáticas donde se almacenan todo tipo de variables e información sobre los clientes; desde información básica como nombre, edad, domicilio; hasta información como sus preferencias, gustos, hábitos y más.


Es decir, este tipo de herramientas está destinado principalmente a aquellas empresas donde el servicio al cliente, y la relación con este, son un factor clave en la estrategia de negocios de la empresa.

ERP


La sigla de “ERP” se refiere al término de “Enterprise Resource Planning” o “Planificación de Recursos Empresariales”, un software (o paquete de software) desarrollado para facilitar la planificación de todos los recursos de la empresa (de cualquier área, finanzas, marketing, producción, etc.) integrando y ordenando información recolectada a diferentes procesos que son automatizados, facilitando en gran parte la gestión y administración de la empresa. Usualmente tienden a ser muy costosos, pero la inversión se recupera pronto tras los grandes beneficios que el uso de este tipo de software trae.
 
 MRP

MRP o “Material Requirement Planning” (“Planificación de Requerimientos de Materiales”) podría considerarse como uno de los pasos anteriores al desarrollo de la ERP, y consiste en un software de elaboración de planes de control de materiales que pueden llegar a ser muy complicados y costosos, pero permiten gestionar información sobre producción muy importante, desde la elaboración de listas de disponibilidad de stock, hasta datos intrínsecos a la producción como el manejo de precios unitarios, proveedores, procesos de fabricación, equipamiento, requerimientos de mano de obra, costos, etc.